sábado, 16 de julio de 2016

PRESENTACIÓN




A través de este blog,  queremos dar a conocer  la cultura de Casa Grande, ya que es un patrimonio que la naturaleza  nos ha dado, queremos así reconocer  y apreciar las riquezas de nuestro suelo y potencial que contiene. Esperamos que sea de su agrado. 


Cultura es lo que queda cuando se olvida todo lo que se aprendió.

Selma Lagerlof

jueves, 14 de julio de 2016

HISTORIA DE CASA GRANDE

HISTORIA DE CASA GRANDE

Mucho tiempo atrás, el hombre norteño tenía sus talleres líticos en las pampas de paiján, donde quedan vestigios. Con el tiempo, y con el desarrollo alcanzado, Casa Grande  y todo el valle Chicama fue asiento de dos grandes culturas: Mochica y Chimú. Huellas de ambas las encontramos en los restos materiales diseminados en nuestro valle, como el complejo Arqueológico “El Brujo”, el complejo arqueológico “Mocollope, el Reservorio  del “Alto Brujo”, El Reservorio del “Alto de la Pichona” de Ascope, la Fortaleza de Fascalá, etc.
A la llegada de los españoles, todo el valle Chicama es sometido a su dominio, cambiando la estructura económica y política que se va reflejada en un nuevo sistema de explotación y maltratos desconocidos hasta entonces. Lo único que permaneció fue servir a un señor que ahora ya no era inca sino rey o virrey.

Según informes del cronista español Miguel Feijóo de Sousa (1763), en el valle de Chicama existían entonces 44 haciendas, unas de panllevar y otros trapiches donde molían caña de azúcar, cuya semilla había sido traída desde México por el capitán español Diego de Mora, corregidor  del valle Chicama. Probablemente, una de ellas, (La concepción) llegó a ser la hacienda que más tarde se convertía en lo que hoy es casa Grande. Sostenemos esto por su ubicación geográfica en la cartografía de entonces, y por los datos que se relacionan  unos con otros, extraídos de los documentos antiguos.

La haciendita creció convirtiéndose en una mayor, cuyo dueño probablemente la llamada “Casa Grande” nombre que era más fácil de pronunciar y recordar, con el cual se le conoce hasta hoy.
La haciendita recibe un fuerte impulso por parte de su propietario, que a la sazón era el alemán Ludwig Gustav Albrecht, Joven ingeniero que viniera a trabajar por estos lugares y adquiera tierras y se quedara a vivir al contraer matrimonio con la hija de uno de los hacendados del lugar. Eran los años 1 860.

Al enfermar Albrecht, traspasa sus dominios a su compatriota alemán Johan Gildemeister Evers, quien la engrandece, a la vez que, compra tierras aledañas haciendo de Casa Grande  una de las haciendas más importantes de la Región , junto a la Negociación Roma y Chiquitoy que a la sazón pertenecía a otros extranjeros , de nacionalidad italiana, los hermanos Larco Bruno.


A causa del aluvión de 1925, el cierre del crédito, el cierre de crédito en el exterior y las continuas huelgas de sus obreros, quiebran los larcos aprovechando la oportunidad Gildemeister para comprar en remate sus haciendas convirtiéndose en el terrateniente más grande de todo el Perú. Esto fue en 1927.

Más de 40 años, el peón casagrandino vivió una época de sumisión , dependencia y asistencialismo, donde el patrón controlaba su hacienda y su gente con puños con fierro, y para lo cual asistía, cuidaba y protegía a sus obreros como si fueran una máquina que habría que hacerla durar y que debía rendir hasta que terminaran sus fuerzas. Así, controlaba las horas de trabajo, sueño, descanso,  fin de semana diversiones, alimentos, medicina, cultura y deporte de los braceros. Todo estaba bajo la supervisión del patrón. De todo estaba enterado. E él no le interesaba el estudio o superación de los hijos de sus peones porque necesitaba esa mano barata de su hacienda. Sólo quería orden. Disciplina y trabajo. Si alguno se atrevía a reclamar o a hacer huelga, era sofocado por la fuerza de la policía o del ejército que él mismo con sus influencias había hecho traer al distrito de Chocope.


Esta época de atraso para el obrero y de riqueza para el patrón, se vio interrumpida cuando un militar tomó el mando, mediante golpe de estado, el 03 de octubre de 1968, poniendo fin a medio siglo de injusticias e instaurando una nueva época para los trabajadores.

miércoles, 13 de julio de 2016

HIMNO AL DISTRITO DE CASA GRANDE



AUTOR Y COMPOSITOR: William Adriàn Armas Obando

CORO

Casa Grande que escribes tu historia,
con matices de gloria y de paz
entonemos el canto sagrado
¡gloria a Dios, al Perù y mi ciudad!
I
Caminemos con pasos muy firmes,
Casa Grande es el norte
con eterno laureles de gloria,
de trabajo y de honradez
y con sangre y sudor nuestras tierras
nos darán el azúcar y el pan

II
Tierra fértil de bravos mochicas,
con un juicio inmortal,
nuestro himno será el estandarte
y adalid de libertad,
y del valle este grito sagrado
Casa Grande es mi tierra y honor
¡Gloria a Dios y Perú!
¡Gloria a Dios, al Perú y mi cuidad!



sábado, 9 de julio de 2016

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CASA GRANDE





Casa Grande es uno de los distritos de la Provincia de Ascope, ubicado en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La Libertad, Perú. Ubicado en la región norte del valle Chicama, en la localidad de Casa Grande, a una altitud de 158 metros sobre el nivel del mar, en la latitud sur: 7º 41' y longitud oeste: 79º 11'.

Casa Grande como distrito limita por el norte y noreste con la Provincia de Pacasmayo y Contumazá (Cajamarca), por el este y sureste con el distrito de Ascope, por el sur y sur oeste con los distritos de Chicama y Chocope, y por el oeste y sur oeste con los distritos de Paiján y Rázuri.

Los límites anteriormente mencionados corresponden a Casa Grande en su demarcación política, el cual difiere con el de la empresa en sí, cuyos límites al norte son con Ascope, San José Alto y cerro San Antonio; al sur, con los territorios eriazos de Chiquitoy, Magdalena Cao y Los Molinos; al este, con las estribaciones de los cerros de Chicama, Sausal y Casa Quemada; y al oeste, con el cerro Yugo, Cerro Azul, Comunidad de Paiján y terrenos de Salamanca.


UBICACIÓN DE CASA GRANDE EN LA REGIÓN LA LIBERTAD
DISTRITO DE CASA GRANDE

Casa Grande como emporio industrial azucarero, cuenta actualmente con una extensión de 29 384 hectáreas, ubicada en los distritos de Chocope, Chicama, Ascope, Paiján y Magdalena de Cao, Provincia de Ascope Departamento de la Libertad. Distribuidos de la siguiente manera: el 83,11% del área total está destinada para el cultivo de la caña de azúcar y el 16,89% en otros tales como Olivos cultivo frutícola, área construida, división ganadera, bosques, etc.,
Asimismo, comprende varios anexos, distribuidos en sus cuatro áreas geográficas, a saber Farías, Sausal, Roma y Casa Grande.



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/breve-historia-casa-grande-y-sus-movimientos-reinvindicacion-socio-laborales/breve-historia-casa-grande-y-sus-movimientos-reinvindicacion-socio-laborales.shtml#ixzz4DxrR4E48